Buscar este blog

20131030

29. AFDA

 1 NOVIEMBRE DE 2013
NÚMERO VEINTINUEVE

ÍNDICE

Pregón: Refugiados, que no maestros.
Reflexión de la mañana: Alegoría de la nube. CUR
Nuestros maestros: Rufino Blanco, magisterio y estilo. Teódulo G. Regidor
Afderías: Profesorías. CUR y Á.H. 
Con la lengua al retortero: Enseñaros a leer. CUR
Nuestra Escuela de vanguardia. Soneto desde el sentimiento: Doctora entre doctoras. Á. Hdez
Nuestro castillo interiorPoesías cristianas aberrantes. Padrenuestro. Vicente Gaos. E. Malvido
Rincón de Apuleyo: La vendimia está acabando./ La Virgen del Pilar dice. Apuleyo Soto
Educación Física: El padre de la gimnasia pedagógica. Francisco Sáez
De aquí y de allí: El nuevo estilo de Roma. JMGB
Pentagramas de estilo: Georgina Sánchez Torres. Diego Coca
Las Noticias


Refugiados, que no 

maestros

El que tenga miedo o tiemble, que se vuelva. Y se volvieron diez mil”
(Jue 7,3)

Si a nuestros políticos alguien les hubiera zambullido en su infancia y juventud en las hermosas páginas de la Historia Sagrada, quizá, les aguijonearía la ejemplar historia de Gedeón para, calcado el caso, ponerle remedio definitivo al problema de la Educación española, hoy de bruces por los suelos. ¿O es que han podido nuestros políticos olvidar aquellas fascinantes historias que llenaron nuestra más ambiciosa imaginación infantil?

Se las arreglarían, de recordarlo, para colocar en trabajos que no exijan alma a una buena nube de refugiados que pasan por maestros y profesores y, de hecho, no lo son. Se refugiaron en el Magisterio huyendo de oficios que se les negaban o les resultaban demasiado empinados. Eso sí, tenían una buena causa sólo que a precio demasiado alto: llevar pan blanco a la mesa de los suyos, mientras se perdía la batalla de la educación en España.

¡Afuera con ellos! Bárranse de su estrado, aunque a España parezca que se la vacía. Nada se perderá. Están profanando las aulas que pisan, suelo sagrado sólo para maestros con vocación de tales o con esfuerzo para serlo con suficiente dignidad. Sólo hacen bulto. Estorban. ¡Afuera con ellos!

“El que tenga miedo o tiemble, que se vuelva! Se volvieron a casa veintidós mil hombres y se quedaron diez mil”. (Jue 7,3)

Gedeón se quedó, al fin, con trescientos. Y con ellos, Gedeón derrotó y sometió a Madián.


ALEGORíA DE LA NUBE

-REFLEXIÓN DE LA MAÑANA-

De la galaxia mayor al polvo más diminuto, cuantas cosas creó Dios todas son como la nube de esta alegoría.

La nube de nuestra alegoría parece que es solo nube, es decir, un algodón oscuro que cruza el cielo y que a veces suelta su chaparrón de agua fría sobre los campos y las ciudades, sobre los tejados y las calles, sobre los hombres y las mujeres, sobre los animales salvajes y los mansos domésticos, sobre las casas de los vivos y sobre los camposantos donde callan los muertos… 


Pero, la nube de nuestra alegoría tiene en su interior fulgores de estrellas. Noches y noches, antes de formarse en los cielos como vapor y gotitas de agua, fue sobre un ancho hondón de la tierra parte de un lago con estrellas.

Durante siglos, las estrellas del inmenso firmamento se miraron en el espejo de las aguas de aquel lago. ¿Dónde estaban las estrellas?, ¿en el alto cielo o en el fondo del lago?

Se evaporó el agua. Nadie vio cómo se evaporaba. Tampoco nadie vio la plata de las estrellas que acompañaba en su ascensión al agua.

Esta nube gris tiene una carga de luz que se la debe al lago. Así, aunque oscura, a causa del lago, aunque no lo parezca, es una nube con luz.

En efecto, llueve y los dardos de su lluvia son hilos de plata que chisporrotean contra el suelo de las ciudades, las rocas de los campos, los tejados de las casas y el granito que cubre los huesos silenciosos de los muertos de los camposantos.

Donde se amontonan  las aguas caídas de esta nube se forman charcos de luz en el suelo. Cuando llueve a dardos, el metal de su arpa de lluvia canta una canción de mil luces.  Es una paradoja pero esta nube da sombra en la noche y la sombra que da esta nube es luz.

El mundo todo, hasta el del malvado, guarda en su interior estrellas. Y siempre hay una luz escondida en todo ser que delata la huella de los dedos de Dios que lo creó y ama.

CUR
Maestro. Profesor de Teoría del conocimiento




RUFINO BLANCO: MAGISTERIO Y ESTILO

Maestro de maestros, lo llama Teódulo,
y por tal le tenemos desde los años de nuestro magisterio
a don Rufino Blanco.
Entonces, en marzo de 1962, precisamente,
rendimos homenaje a su figura
en unas memorables Jornadas Pedagógicas.
En la clausura de aquellas jornadas, 27 de marzo,
 nos acompañaron tres hijos de D. Rufino Blanco.


Parece ser que D. Rufino Blanco, profesor de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, de Madrid, tenía un gran ascendiente  entre sus alumnos y dejó una huella nítida e imborrable.

                                           
Un alumno le definía como “admirable por su ordenada inteligencia, su forma de trabajar, su optimismo”; otro dice simplemente que era “un gran maestro”. Alguna alumna le “sentía una gran admiración; aprendió mucho de él en clase y fuera”. Alguien más afirmaba   que “era admirable por la firmeza de sus convicciones y elegancia espiritual”.
 Pero hubo una alumna, Elena Rodríguez Pascual,  de la promoción de 1920 1924,  que trazó la siguiente semblanza de Don Rufino:


            El  rostro seco, grave, acartonado,
de guerrero, de místico o de asceta
de algún cuadro  debido a la paleta
 del Greco insigne, acaso recortado.

Barba gris y cabello bien cuidado;
la mirada sagaz, pero discreta:
erguida y elegante la silueta
y el ademán sereno y reposado.

            Es, como castellano, en la ironía
hábil maestro, y, como agudo acero
la maneja  con gran sabiduría;

pero  es el golpe  suave, aunque certero,
y el ser herido es honra y alegría
 por tan cabal y pulcro caballero.

Teódulo G. Regidor

Profesor del Centro Universitario





PROFESORÍAS

·         Descendemos. Del alto púlpito de los profesores de la Universidad de Salamanca se pasó a la tarima de nuestros años jóvenes. Ahora el profesor, destarimado, anda a ras del suelo.

·         Se llevaron las tarimas de clase y el profesor perdió altura.

         ·         Ni el hábito hace al monje ni la bata ni la tiza hacen al profesor.

        ·     Hay profesores primavera, son pura flor, te dejan aroma para toda la vida. Y hay profesores otoño, puro fruto, que te entregan la propiedad de un huerto que cultivar de por vida. 

               Como los perros que regañan, también hay profesores que de continuo enseñan los dientes a sus alumnos. Mientras no muerdan, se dicen los más sufridos y resignados.  

    ·         La segunda virtud del buen maestro es el silencio. Lo descubrió La Salle y lo explicó con detalle el sabio pedagogo Agatón. Con la cibernética es más fácil el silencio del profesor. Pero el mal profesor no tiene remedio, sigue hablando y silencia a sus alumnos.

    ·         Al profesor que se jubila se le secan los ríos de su júbilo. Los profesores no deberían jubilarse nunca. Habrían de morir navegando en el alta mar de la docencia.

    ·         Un profesor de filosofía que conocí decía que querría morir en plena clase mientras explicaba a sus alumnos los juicios sintéticos a posteriori de Kant. En los últimos años, al llegar a este punto del programa, les remitía a los “Fundamentos de filosofía” de Manuel García Morente. Los alumnos, aseguraba que no encontrarían mayor claridad ni más afilado rigor mental.

    ·         Por el contrario, mi última clase, decía el de literatura, que sea para las coplas de Jorge Manrique. Luego, que las escriban sobre mi sepulcro mis alumnos con letras de oro, al dictado de Lope.

    ·         El alumno de magisterio con clara vocación de profesor debería cambiarse de nombre al iniciar su ministerio, como algunos monjes al profesar, y elegir uno nuevo dentro del santoral de la pedagogía: llamarse en adelante como el socrático maestro de Platón y mártir de la filosofía, Sócrates; Quintiliano, el del “vir bonus, dicendi peritus”; Beatriz Galindo, “la Latina”;  Luis Vives, el “pedagogo de Occidente”; Amós Comenio, el “padre de la pedagogía”; La Salle, el “de las Escuelas Cristianas”; Heinrich Pestalozzi, Ovidio Decroly, María Montessori,  Andrés Manjón, don Manuel González, Ángeles Galino, María Teresa Díaz Allué…
                                                                                       
                                                                                         CUR

    •    Profesor viene del latín, profiteri. Los buenos profesores, como los buenos profiteroles, tienen que ser dulces.

      •     Con o sin hábitos, todo profesor, por su condición de tal, profesa. Y se convierte -lo pretenda o no y para bien o para mal- en apóstol. Lo que predique es responsabilidad suya.

      •     Nunca tuve un alumno que se dirigiese a mí llamándome 'profe'. ¿Será porque  que nunca vio en mí un profesor a medias?

    •     Con tarima o sin ella, al buen profesor el alumno lo ve siempre más arriba. No es cuestión de estrado ni de estatura, sino de la autoridad que dimana de la admiración y el respeto.
    Á.H.


    ENSEÑAROS A LEER

    Yo lo tenía olvidado. Me lo recordó hace unos años uno de mis alumnos de los que fui profesor de lengua y literatura en el último curso del bachillerato, en el SEK de Ciudalcampo, que entonces se decía COU, curso de orientación universitaria.

    El primer día de clase de aquel curso les dije que mi meta de llegada del curso que empezábamos era enseñarles a leer y lograrlo.

    El objetivo podía parecer un charquito que se salta en un pispás. La verdad es que más bien era demasiado ambicioso, sobre todo si mis estudiantes me llegaban escasos de músculos previos. Me explico.

    Tenía mi experiencia de alumno y de profesor. Me la habían confirmado el hispanista austríaco Leo Spitzer y mi amigo Azorín para quienes “leer es haber leído”. Haber leído hace posible el recordar y con lo recordado  reconstruir, inventar lo que se está leyendo. Sólo está en condiciones de leer quien ha leído previamente. Porque, ¿en qué estante irá colocando lo que lee si no tiene estantes previos de lecturas anteriores, lectura de letras o de cosas? Para un trotamundos, que ha ido tomando contacto con las cosas mismas que nombran las palabras, la lectura es menos necesaria. Para un estudiante de libros es imprescindible, irremplazable. El nombre casa, la palabra río, la voz montaña sólo las leen adecuadamente quienes viven en una casa, conocen lo que es un río, han visto o han subido a una montaña, respectivamente. 

    La memoria recrea al encontrarse con los materiales que se le dan al lector. Las palabras de los libros no se adueñan sin más de nosotros. Hemos de salir a su encuentro con nuestro previo contacto con las cosas, por haberlas tocado o por haberlas leído bien.

    Las cosas se viven y se conservan en la memoria como leídas. Las lecturas que llueven sobre la tierra mojada de la vivencia de las cosas y la previa lectura van enriqueciendo la memoria y disponiéndola para nuevas lecturas.

    Leer no es pasar la vista por las cosas y enterarse de que existen. Es detenerse en ellas, incorporarlas a las lecturas anteriores y prepararse para otras nuevas, mientras el sujeto se enriquece.

    La lectura de un alumno es siempre diferente de la lectura de su compañero de clase. La oda a la vida retirada de Fray Luis de León no es la misma leída en la pampa argentina que en un medio rural castellano o sentados en París en un banco al pie de la torre Eiffel.
    CUR
    Maestro. Profesor de Lengua y Literatura




                     
       
       


    Poesías cristianas aberrantes


                            PADRENUESTRO
     
      Padre nuestro que estás en los cielos
    (si estás en los cielos),
    ¿por qué tus hijos en la tierra?

    Santificado sea tu nombre
    (tus nombres: Dios, Señor, Padre…).
    ¡Pero que el nuestro no se borre en la nada!

    Venga a nos el tu reino
    (del que no tenemos idea):
    ¿Por qué nos lo has escondido?

    Hágase tu voluntad
    (si deseas de nosotros algo),
    Pero no la opongas siempre a la nuestra.

    Así en la tierra como en el cielo
    (si hay cielo, si tú estás allí).
    De la tierra, ¿qué podemos decirte?

    El pan nuestro de cada día
    (aunque no sólo de pan vive el hombre),
    ¿por qué está tan mal repartido?

    Dánosle hoy
    (si para Ti hay hoy, y ayer, y mañana…),
    Pero pártelo como en el Jueves Santo.

    Perdónanos nuestras deudas
    (¿tenemos alguna contigo?).
    Perdónanoslas a todos.

    Así como nosotros perdonamos a nuestros deudores
    (aunque son pocos los que perdonan).
    Perdonémonos unos a otros.

    Y no nos dejes caer en la tentación
    (pero no olvides que no somos Cristos):
    No nos tientes una vez y otra.

    Mas líbranos del mal
    (líbranos del mal de la muerte).
    Dinos por qué hay tanto mal en la tierra.

    Amén
    (Así sea),
    aunque tememos que no sea así.

                                                          VICENTE GAOS

    En negrita y en cursiva leemos el “Padre nuestro” tradicional, el que rezábamos no hace tantos años. Y debajo de la invocación y de cada petición del “Padre nuestro”  aparecen dos líneas del poeta valenciano Vicente Gaos (1919-1980), hermano del filósofo José Gaos y de la actriz de teatro y de cine Lola Gaos.

    La primera impresión que sacamos a simple vista es: “Esto no es una poesía al uso. No son  estrofas regularmente medidas. Además esos paréntesis no son estéticos, cortan como hoces la fluidez del verso…”. ¿Dónde están los perfectos endecasílabos y los bien acabados sonetos del ganador de los Premios Adonais (1943) y Ágora (1963) y del Premio Nacional de Poesía por su libro póstumo “Última Thule”?

    Luego, cuando empezamos a leer las acotaciones y glosas al “Padre nuestro”, quedamos desconcertados primero y querellosos después: ¿Cómo se atreve el poeta-profesor a decir a Dios “si estás en los cielos”, a exigir a Dios que su voluntad “no la opongas siempre a la nuestra”, a dudar de “si hay cielo”, a tachar a Dios de “tentador” (“no nos tientes una vez y otra”)…?

    Definitivamente, este poema de Vicente Gaos me ha decepcionado e irritado, y no sólo por su forma, sino sobre todo por sus comentarios injuriosamente aberrantes en general a la plegaria que el Señor nos dejó para cuando oráramos al Padre.

    Pero qué casualidad. Estos días he tenido la suerte de leer el poema “Abjuración”,  que el propio Autor redactó y quedó inédito  entre sus papeles, hasta que ha sido publicado últimamente en sus “Obras completas”. En dicho poema el poeta reconoce sinceramente haber negado en algunas de sus poesías su fe en Dios y haber vuelto al revés concretamente estas dos composiciones: “Bienaventuranzas” y “Padre nuestro”. Esta vez contamos con la palabra del mismo Vicente Gaos de que su “Padre nuestro” es una plegaria cristiana aberrante.


    Tú sabes
    que cuando escribía nada, quería escribir creación;
    cuando te pedía que no me amenazases con otra vida,
    estaba sediento de ti, de más vida (eterna).
    Que cuando –insensato de mí, temerario más allá de la raya, pobre criatura-
    te exigía oscuridad, te estaba pidiendo luz;
    cuando osaba llevarte la contraria,
    volver al revés las Bienaventuranzas o el Padre nuestro,
    con ignorantes y baldías contradicciones, presumiendo de ingenio,
    como jugador de ventaja,
    era un desdichado, un miserable, un nuevo hijo pródigo,
    un necio.

                                                                                                              Eduardo Malvido
                                                                                            Maestro, catequista y teólogo








    Georgina agradece a la Fundación Eutherpe toda la ayuda recibida en su carrera musical.

    Podéis verla en youtube, colocando el nombre completo en su buscador o directamente en:


         La crítica dice de ella que es “una artista de talento y personalidad que, bajo una inocente juventud, transforma la música increíblemente en pasión, alegría, energía y fuerza sobre el escenario”.
                   



    Más información en PÁGINAS:

    CURRÍCULUM Y ANÉCDOTAS DE GEORGINA

                                  


     EL PADRE DE LA GIMNASIA PEDAGÓGICA
     
    Guts Muths
    En las anteriores entregas hemos navegado por las raíces de la EF donde establecíamos un sucinto semblante de aquellos hombres que utilizaron el movimiento corporal como una manera de educación. Hoy vamos a exponer a quien cristalizó esas nuevas formas pedagógicas. Nos referimos a Johann Christoph Friedrich GUTS MUTHS (1759-1839),  alemán,  considerado el padre de la gimnasia pedagógica.
    La gimnasia de Guts Muthseyenda
    Le dio un nuevo contenido al ejercicio físico, superior a los practicados por los autores anteriormente citados. Gracias a él la gimnasia se extiende rápidamente por Europa. Crearía las bases para las escuelas gimnásticas de Suecia y de Alemania, que estarían vigentes durante todo el siglo XIX.

     Trabajó en el "Schnepfenthal Educational Institute",  fundado por Salzmann. Durante su estancia en este instituto adquirió una amplia formación en el campo del ejercicio físico. Más adelante, Guts Muths ejercería en esta institución como instructor de la actividad física durante casi toda su vida.

             
    GutsMuths statue en Quedlinburg.
    Muths publica Gimnasia para la Juventud en 1793, una obra fundamental para esta disciplina naciente. En ella, ilustrada con magníficos grabados, establece el valor que han de tener los ejercicios físicos practicados de acuerdo con las leyes de la fisiología y de la anatomía. En 1796 publica Juegos; describe más de cien juegos ordenados por grupos de acuerdo con los propósitos y objetivos correspondientes.

             
    Ambas obras alcanzaron varias ediciones. La obra de Gust Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la educación física de Europa; señaló una época de excepcional importancia en su proceso formativo como elemento inseparable de la educación.
    Adolf Spiess
                Su obra se vio interferida por las condiciones políticas de la época en Prusia; y no sería en Alemania sino en los países nórdicos donde crease raíces la gimnasia con enfoque pedagógico. La gimnasia de Jahn –el “turnkunst”–  sería la manera de ejercicio físico que más influencia tendría en Centroeuropa durante el siglo XIX.

                El continuador de la obra e ideas de  Muths en Alemania fue Adolfo Spiess (1810-1858), considerado el padre de la gimnasia escolar alemana. Seguidor de Jahn, disminuyó los ejercicios de características militares de aquel por ejercicios libres, introduciendo los juegos en los programas escolares.  Antes que él, Guts Muts, Basedow y Pestalozzi utilizaron la gimnasia en las escuelas, pero  Spiess es quien introduce definitivamente la educación física en las escuelas alemanas.
                En 1833, Spiess comienza su carrera como maestro de gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas seguidas, tres veces a la semana.
              
    La gimnasia de Adolf Spiess
       Elaboró un programa de gimnasia basado en principios científicos y pedagógicos; también confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Fue el primero en realizar una clasificación de los ejercicios físicos ateniéndose a sus efectos sobre el organismo.
    Según Spiess, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas. En España deberían pasar más de 150 años para que esta afirmación se hiciese realidad.

                                                                                      Francisco Sáez
                                                                                      Universidad de Vigo



    DE AQUÍ Y DE ALLÍ  
    Lo que se siente, lo que se piensa, lo que se sueña,
    lo que se escribe, lo que se dice y lo que se hace...
    Lo que yo escribo es en un breve comentario de lo que se piensa,
    de lo que se sueña, de lo que se dice
    o de lo que se hace en el pequeño mundo que me rodea.
    Unas veces para contrastar, otras para imitar,
    y siempre para conocer y pensar.

    El nuevo estilo de Roma
    Que el mensaje de nuestro papa Francisco responde como anillo al dedo a la urgente e imperiosa necesidad de volver a evangelizar nuestro envejecido y desorientado mundo cristiano. Hasta aquí como sus inmediatos predecesores...
    Pero la novedad de su mensaje es más alentadora y novedosa que nunca: por primera vez y con singular claridad, nos enseña  el "modus operandi": la forma y el modo de conseguirlo.
     De su humildad y de su testimonio y ejemplo, se siente, se habla, se dice y se escribe:
    Nuestro nuevo Papa Francisco 
    Desde su misma elección como pontífice ha vuelto a tener una clara conciencia de los males que aquejan actualmente a la Comunidad cristiana: los mismos que venían denunciándose desde el Concilio Vaticano II:
    1ª. La necesidad urgente de reformar la Curia romana.
    2ª. Una nueva predicación del Evangelio para el fortalecimiento de la fe, la esperanza y             la caridad, en un mundo paganizado que solo podrá afrontar su futuro desde la persona de Jesús y su Evangelio.   
    El Papa Francisco ha empezado por acometer de inmediato la urgente renovación de la Curia romana con el apoyo de ocho cardenales consejeros, de distintos continentes, nombrados al efecto.
    Paralelamente ha dado paso a la nueva evangelización del pueblo cristiano, desde tanto tiempo considerada urgentísima, en la que busca incluirnos a todos, enseñándonos explícitamente un nuevo modus operandi para llevarla a cabo con éxito.
    Ese "modus operandi" es precisamente la gran novedad que nos descubre y transmite con su ejemplo nuestro querido papa Francisco.
    ·        ¿Quién debe impartir esa renovación evangélica?..."Todos, desde la propia profesión bien realizada y desde nuestra vida personal".
    ·        ¿Empezaremos esa cruzada del Evangelio por enseñar de nuevo el  catecismo?  ..." No; hay que empezar por amar sincera y directamente a los demás, que son todos cuantos nos rodean o se cruzan en nuestro camino".
    ·        ¿Debemos censurar o corregir desde la intransigencia a quien yerra o a cuantos incumplen la moral siendo ya cristianos?..".No; hemos de echarles una mano, oírles, animarles,  asistirles y tratarles como a hijos de Dios y hermanos nuestros".
    ·        ¿Cómo cambiar la moral de un mundo barnizado de cristianismo por fuera, pero lleno  por dentro de codicia, sensualidad, egolatría y egoísmo?..."Desde la propia humildad y desde la  misericordia divina".
          Y en esta encrucijada y contexto, aparece estos días, como un don de Dios, nuestro nuevo pontífice Francisco que trae las respuestas que dice compartir humildemente con el poverello de Asís.
    ·        ¿Cómo emprender la nueva catequesis?..."Con la ayuda de Dios. Desde la misericordia que Dios tiene con todos nosotros. Y no desde los textos, sino desde el amor". "No buscando el proselitismo, sino la misma verdad. Apoyándonos en el amor que Dios nos tiene como hijos. Ayudando, como hizo Jesús, a quien  se cruzaba en su camino. Mirándoles a todos como hermanos y no como extraños".
    ·        ¿Y empezando por quién? "Está claro que por los más pobres y necesitados".
    ·        ¿Cómo impartir la nueva catequesis? "Con nuestra acogida y testimonio. Tenemos que estar enamorados de Jesús, vivir con Jesús, rezar con Jesús. ¿Cómo no vamos a hacer su voluntad si realmente le tenemos por hermano, compañero y amigo?... Y ¿cómo no pedirle perdón si en algo le ofendemos?...¿Y cómo los demás no van a entender por quién obramos, si le tenemos presente con nosotros?"...

    Este es el sentir y estas son las respuestas de nuestro papa Francisco ante la nueva evangelización y recristianización que emprende  y a la que nos llama desde su humildad y testimonio.
                                                                        José Manuel Gutiérrez Bravo
    Doctor en Historia. Exdirector de la Universidad Laboral de Toledo
    Benalmádena-Costa, 31 de octubre de 2013


    Más información en PÁGINAS:

    INTRODUCCIÓN AL NUEVO ESTILO DE EVANGELIZACIÓN DEL PAPA FRANCISCO


    Noticia 1.  Beatificación de más de un centenar de maestros mártires en Tarragona.

    El 13 de octubre la Iglesia elevó a los altares como beatos, en Tarragona, tierra regada con la sangre de numerosos mártires en tiempos del Imperio romano, a 74 maestros de las EE.CC. y otros 66 educadores más entre los 522 mártires beatificados en Tarragona.


    Entre los 1523 mártires de la persecución religiosa de 1934 a 1939 en España venerados ya por la Iglesia, 165 fueron maestros de las EE.CC. De ellos, como santos, nueve en Turón, a los que añadir el fundador de las Teresianas Padre Pedro Poveda, en Madrid.
    La edad media de estos mártires es de 43,59 años. No pasaban de los 30 años 131 de ellos. El maestro más joven de los que nos quedan cercanos, Joaquín Rodríguez Bueno, había cumplido los 25.

    ·         Tres cosas habrá advertido el Papa Francisco en la beatificación de estos 522 mártires, que no nos son extrañas, y cuyas raíces le darán guerra, porque querrá corregirlas:

    1. El haber tardado tanto –más de setenta años- en beatificar a mártires tan claramente mártires por falta de valor y exceso de respeto humano o cálculo de medrosos.

     2. El que se les haya tratado en la ceremonia de la beatificación de apátridas (prohibida las banderas) cuando realmente son el orgullo de su patria grande, España, de la Autonomía, de la ciudad y de la patria chica, el pequeño pueblo quizá (Mazuelo de Muñó, la Serna, Miraveche…, por ejemplo). 

    3. El escaso número de seglares beatificados (los clérigos y los religiosos se han ocupado de “los suyos” para promover los procesos ¿Los demás no eran suyos? Los antiguos alumnos de las EE.CC. ¿no eran parte y la razón de ser de la Sociedad de sus  maestros, que sin ellos no hubieran jurado vivir asociados? Sigue habiendo castas en la Iglesia de Dios y de todos.

    4. Mientras en la ceremonia de Tarragona eran 20 mil las personas, calladitas, emocionadas y correctas, en esa misma mañana en la plaza de San Pedro, el Papa Francisco hablaba a más de 100 mil personas que aclamaban y aplaudían, como quieren numerosos salmos. Habrá que pensar que el antaño fogoso corazón de los españoles está hoy bien embridado y su latido hogaño es corto y más bien silencioso y parco. ¿Por qué?

    En PÁGINAS se reproduce la Entrevista a Tiburcio -que publicó en enero de 1963 la revista de magisterio AFDA- testigo del martirio de los mártires sobre el suelo mismo de nuestra Escuela.



    Noticia 2. Soneto de Ángel para la primera catedrática y motor de la Orientación en España.

    El 15 de octubre, día de Santa Teresa, sin formalidades previas, pero con toda la intención del mundo, cuatro de las patas de la Mesa de Redacción del blog AFDA (Ángel Hernández, Gonzalo Rodríguez, Teódulo G. Regidor -que a última hora por exigencias indeclinables de su Universidad con todo el dolor de su alma no pudo estar presente- y Carlos Urdiales –con asistencia en cada caso de las esposas respectivas-) felicitaron y rindieron homenaje a María Teresa Díaz Allué primera catedrática y creadora de la Orientación en España.

    María Teresa, a quien tanto debe la Educación en España, es un ideal punto de referencia para nosotros empeñados en el magisterio y el estilo. Fue también profesora de hondo recuerdo de algunos afortunados de nosotros. Es muy admirada y querida en nuestro círculo AFDA, por su magisterio y estilo.

     Se escanció en la comida de felicitación, como lo pedía la jornada, vino de la Rioja –María Teresa es natural de la misma Calahorra que Quintiliano-, del Marqués de Griñón, por rendirle de algún modo el homenaje de la geografía toda de nuestra Escuela de Magisterio.
    A los postres, Ángel Hernández leyó el soneto que recoge parte de la admiración que AFDA profesa a la homenajeada.

    Puede verse este SONETO en el cuerpo de textos de este número 29 del blog, más arriba.


    Noticia 3. Encuentro anual de Antiguos Alumnos del Colegio La Salle de Almería, Promociones 1952-1957.

    El 19 de octubre celebraron su “Encuentro anual” varias promociones de alumnos del Colegio de La Salle de Almería. El ambiente, bajo un cielo limpio, otoñal y mediterráneo, fue festivo y muy grato. Almería era una ciudad culta y sigue siéndolo. Estos muchachos, hoy setentones, mantienen sus ojos ya maduros puestos en el gran horizonte de una adolescencia en flor y buena estrella.

    El Encuentro se celebró en el Colegio. En síntesis, la jornada tuvo cuatro momentos que llenaron los saludos, la misa colegial, la “clase magistral” de uno de sus profesores y la comida de hermandad. 

    La misa en sufragio de los compañeros difuntos y en acción de gracias pro universis beneficiis tuis.

    Algunos de esos beneficios les vinieron a  estos alumnos por alto plantel de profesores de que disponía el Colegio en aquellos años. Botones de muestra: Frère Jérôme, botánico de prestigio internacional; el filósofo H. Ramón Calixto, director; el H. Rafael Velandia, eximio en latín, griego, literatura..; el H. Severino, de ciencias naturales, sabía todo de todo y era además músico; el H. Emiliano Mencía, que luego estuvo al frente de las Escuelas de Magisterio de la Iglesia de España; el H. Francisco Luis Olalla, especie de Dámaso Alonso de la literatura; el H. Rufino Sagredo, reconocido por la ciudad como botánico eminente; Federico Gómez R. de Castro, Germán,  a quien se debe la eficaz y brillante orientación pedagógica de las Universidades Laborales y de los Colegios SEK, catedrático de la UNED; Aurelio Labajo, Felipe José, coautor de más de 150 libros escolares con Carlos Urdiales, presidente de colegios profesionales… José Lantarón, Fortunato, Antoine, Andrés, Eugenio Eloy Lobao…

    La “reflexión magistral” y la reseña del Encuentro pueden leerse en PÁGINAS.


    Noticia 4. Una calle para un educador poeta, hijo predilecto de Tarancón

    El 19 de octubre la noble ciudad de Tarancón, Cuenca, en una jornada de actos solemnes, dedicó una de sus calles a uno de sus hijos, educador y poeta. Promovió el homenaje la sociedad de Amigos de Juan Sáez de Montalvo, H. Valeriano Benildo, particularmente el conquense villarejeño don Evaglio Marcos Sánchez Álvarez. En un acto académico en el salón de plenos del Ayuntamiento se presentó la prócer figura de este maestro, literato y místico taranconense, respectivamente por los profesores Teódulo G. Regidor, Aurelio Labajo y Nieves Fenoy. Presidió el acto la alcaldesa de Tarancón y la concejala de Cultura de Jerez de la Frontera. Juan Sáez de Moltalvo es hijo predilecto de Jerez de la Frontera, ciudad andaluza que le debe, entre otros favores,  la fundación de un colegio, El Buen Pastor. En esta ciudad Juan Sáez de Montalvo tiene también dedicada una calle, con el nombre de H. Valeriano León.


    Noticia 5. De Madrid a Zaragoza para preparar el EP 2014

    El 19 de octubre y siguientes Gonzalo Rodríguez y Ángel Hernández, con sus respectivas señoras, visitaron a los maños Carlos Alda y Maribel, organizadores del evento EP 2014.
    Carlos Alda nos asegura: Que Zaragoza ya sueña con el ENCUENTRO de PRIMAVERA de 2014. Zaragoza es una ciudad limpia, preciosa, acogedora y espera la visita del grupo de amigos LASALIANOS.


    Y continúa: Gonzalo y Chelo, Ángel y Rosa, por distintos motivos, han tenido la fortuna de pasar unos días aquí y disfrutar de las cosas buenas de esta querida ciudad. Así que nos comunicaron su visita, nos juntamos con ellos, visitamos lugares emblemáticos y saboreamos lo mejor que nos ofrecían sus bares y restaurantes.
    Zaragoza es el Pilar y su Virgen, a la que tanto los aragoneses como los que vienen de fuera veneran y quieren de verdad. Zaragoza está orgullosa de su Catedral, de su Lonja, de su palacio de La Aljafería, de su río Ebro con sus maravillosos puentes construidos cuando la EXPO, de sus museos y de sus artistas: Goya, Pablo Serrano, Pablo Gargallo...

    Añade: Les enseñamos posibles hoteles donde pasar las dos o tres noches del encuentro, todos céntricos, lujosos y acogedores. También les comentamos una posible excursión a Veruela, para ver el monasterio y la iglesia Cirtenciense, así como la celda desde donde Bécquer escribió "Cartas desde mi celda". Gonzalo se recreó fotografiando algunos lugares, para que todos os vayáis haciendo a la idea de lo que nos espera en nuestra reunión de amigos en el mes de junio.

    Y termina: Solamente me queda animaros  para reservar ya esas fechas en vuestra agenda, porque sin duda vamos a tener un encuentro inolvidable.

    _____________________________________________________________
    Fotografías de los lugares previstos del encuentro, EP 2014, en PÁGINAS.
    ______________________________________________________




    1 comentario:

    Envíanos tus comentarios

    117 AFDA

            ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...