Buscar este blog

68. El Cara al sol


                   


  El CARA AL SOL


 

Con la más neutral de las ideologías políticas voy a escribir sobre esta canción o himno que fue un emblema en nuestra infancia-juventud.  La cantábamos –y la entonábamos- delante de la Escuela una vez que el maestro nos tenía formados en filas. Analizo el tema como una obra poético-musical y no pretendo sacar conclusiones fuera de las de esta clase.



HISTORIA DE SU COMPOSICIÓN


«Cara al sol» es el himno de Falange Española de las JONS. El 17 de noviembre de 1935 la dirección de Falange empezó a ver la necesidad de tener un himno para la agrupación. Fue a la salida de un mitin cuando se vio la conveniencia de poder cantar un himno en actos como aquel.

 El 3 de diciembre de 1935 José Antonio Primo de Rivera convocó  para una reunión, en un bar madrileño,  a la llamada escuadra de poetas, compuesta por José Antonio Primo de Rivera, José María AlfaroAgustín de FoxáDionisio RidruejoPedro Mourlane MichelenaJacinto MiquelarenaRafael Sánchez Mazas y el marqués de Bolarque, así como el músico guipuzcoano Juan Tellería.

La directriz de Primo de Rivera fue clara: “Nuestro himno debe ser una canción alegre, exenta de odio, pero a la vez de guerra y amor. Haremos una estrofa a la novia, después una alusión a la guardia eterna en las estrellas, y luego otra a la victoria y la paz”.

En unas cuantas horas de trabajo quedó realizado el «Cara al sol», que sería presentado en el mitin del Cine Europa de Madrid el 2 de febrero de 1936, en un acto político público al que asistieron unas doce mil personas, entre las que se encontraba el falangista Jesús Mencía, que nos confiesa: “Aún no sabíamos bien su letra y cantamos muy desafinadamente, pero la calle de Bravo Murillo con sus tenderetes y bares, sus balcones abiertos a la curiosidad de nuestro mitin, sus obreros y “chíribis” endomingados, sus personajes arnichescos, sus tranvías tintineantes, sus raterillos, sus pícaros…todos ellos supieron de unos cientos de muchachos que daban al aire crudo del invierno ese himno de eterna primavera”.  

Si bien es cierto que  se consiguió una importante difusión de la Canción de la Falange, no lo es menos que quien popularizó la misma fue el tenor Miguel Fleta (su nombre completo era Miguel Burro Fleta) Su voz excepcional de tenor cubría desde el barítono hasta el tenor y estaba dotado de un prodigioso “aire”.  Fleta, en aquel momento culminante de su carrera, era el cantante ideal para dotar de prestigio y calidad a la Canción de la Falange.



 Pero quizá el más sublime y estremecedor Cara al Sol que se entonó nunca fue el que cantó la dotación del crucero Baleares cuando, estando el buque semihundido, agrupados en la parte de cubierta que aún se hallaba a flote, brazo en alto, los ojos muy abiertos en la noche de fuego, las gargantas desgarradas de los que sabían su muerte próxima, después de rezar, entonaron el Cara al Sol que, en aquel momento, era también una canción fúnebre. Eso ocurría ante los ojos atónitos de los marinos ingleses del destructor Boreas de la  Armada británica que había acudido a auxiliar al Baleares. En el hundimiento del crucero murieron 788 hombres. Pocos días después el comandante Eaton, del Boreas, declaró a un redactor del diario F.E. de Sevilla:” Gran número de tripulantes, agrupados a popa, a donde las llamas comenzaban ya a llegar, entonaban, brazo en alto, un himno patriótico, revelando admirable estoicismo”.



Tal fuerza y expansión tuvo el Canto de la Falange que, por Decreto de veintisiete de febrero de mil novecientos treinta y siete, se declaró Canto nacional, junto con el Oriamendi y La Legión. Indicando la norma que debían ser escuchados en aquellos actos en que se toquen, permaneciendo de píe como homenaje a la Patria y en recuerdo de los Caídos. Tras el final de la Guerra Civil, pasó a ser uno de los himnos oficiales franquistas junto a la «Marcha Real» y la «Marcha de Oriamendi».








EL AUTOR DE LA MÚSICA



Juan Tellería Arrizabalaga
Juan Tellería Arrizabalaga, como muy bien delatan sus apellidos, era vasco, nacido en el pueblo de Cegama, Guipúzcoa, en 1895. Fue compositor profesional. Como quiera que a los 7 años se quedó huérfano de padre y madre, se hizo cargo de él y de sus cuatro hermanos su tío Baldomero Tellería, sacerdote, con el que aprendió solfeo, piano y armonía. En 1915 se marchó a estudiar a Madrid, donde entró en contacto con el llamado Grupo de Madrid dirigido por Manuel de Falla, para dos años después, estrenar su primera obra sinfónica "La Dama de Aitzgorri", en el Casino de San Sebastián.  El año 1919 se trasladó a estudiar a París, y más tarde a Alemania, regresando a España en 1925. A lo largo de su carrera profesional obtuvo grandes éxitos con diversas obras líricas, pero su creación más universal fue Amanecer en Cegama. Así pues la música que posteriormente se conocería con el título de Cara al Sol, que él había compuesto inicialmente como aire popular dedicado a su pueblo natal y con claros paralelismos con los primeros compases de "La Marsellesa", ya había sido compuesta un año antes por Tellería con el título "Amanecer en Zegama". José Antonio ya había oído la música previamente, pues su autor coincidió con él y otros camaradas en una cena en casa de Bolarque, y, al finalizar la misma, Tellería se sentó al piano y ejecutó algunas estrofas de la canción. A José Antonio le entusiasmó la música. Nuestro compositor contaba en un artículo suyo, publicado en Solidaridad Nacional, de Barcelona, el 16 de mayo de 1939, que, poco después de liberarse su pueblo, volvió a él, y, escudriñando su memoria, escribió: Fue aquí en esta misma iglesia parroquial, en este mismo coro, en este mismo órgano donde yo escribí la música del Cara al Sol, que más tarde había de ser el canto de guerra y de paz…



Juan Tellería murió relativamente joven, a los 54 años de edad.



 Está reconocido, por la práctica totalidad de los tratadistas especializados en estos temas, que la canción del “Cara al sol”, por su música y por el mensaje que encierra su letra, se encuentra entre los grandes himnos que han movilizado y movilizan, enardeciéndolas a las grandes multitudes, a tal punto que es parangonable, incluso con ventajas a “La Marsellesa”, “La Internacional” o “A las Barricadas”.  (Fco Caballero Donarte)



Personalmente he de decir que este himno es, musicalmente, de lo mejor que se ha compuesto en este tipo de canciones. El ritmo marcial y entrecortado le hace pegadizo sin caer en la monotonía ni en la vulgaridad. El himno nacional de España –la Marcha Real- pienso yo que tiene que envidiar a este otro.



En abril de 2000, el Estado se hizo con la partitura original de este himno, titulado en su día por Tellería como «Canto de guerra y paz de Falange Española», por un precio de 2. 100 .000 pesetas, dejándola depositada, junto a otras partituras del músico guipuzcoano, en la Biblioteca Nacional. 


Escudo anterior
Constitucional actual
Actualmente, el «Cara al sol» se sigue entonando en todos los actos convocados por Falange Española y en fechas simbólicas del franquismo como el 20 de noviembre, a pesar de que algunas “Falanges” no consideran adecuada su vinculación al franquismo.






LETRA


Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.

Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.

Si te dicen que caí,
me fui al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas:
las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.

Arriba escuadras a vencer,
que en España empieza a amanecer.



Los 18 versos libres que la componen son asimétricos y polirrítmicos y la rima, casi totalmente consonante, se logra con algún que otro tópico, como ademán.

Dejo para otro el comentario de esta letra. Lo encontré en un artículo titulado “España es mi canción”

“Comienza la letra del "Cara al sol" bajo el signo de lo preciso frente a lo difícil: a la luz del sol, como cuando se camina con una camisa azul recién estrenada, o como cuando se acude a las fiestas. La novia en la Falange es la noble compañera que no adormece al varón con vulgares sueños cuidados; sino que le intranquiliza con ambiciosos sueños. Y junto a ella, le acompaña siempre el recuerdo tierno de otra mujer que reza en vez de bordar: la madre. Esta misma letra recuerda que en el más allá, simbolizado en las estrellas, hay un puesto de honor cerca de Dios. La canción, en su parte final, metafórica, vibrante, presiente la espada vencedora en un futuro inmediato, bosque de banderas al viento en alegría eterna de paz.”


AUDICIONES
Figuras y aspectos bélicos     https://youtu.be/qMy71CxEm_s      
Con letra desarrollada     https://youtu.be/Ot0NuvbGAGo

BIBLIOGRAFÍA
Fco Caballero Donarte: Apuntes sobre…
Wikipedia y otros enlaces de internet                                                     
  AUXENCIO MUÑOZ ACEBES
Maestro, catedrático de Lengua y Literatura
Organista
                                                                                                                Enero 2018



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...